La calibración de equipos en laboratorio en Colombia es una práctica esencial para garantizar resultados confiables, trazables y técnicamente válidos. En Colombia, este proceso está enmarcado por normativas exigentes y estándares internacionales que aplican en sectores tan diversos como el clínico, farmacéutico, ambiental e industrial.
Este artículo busca explicar, de forma clara y técnica, los aspectos clave de la calibración: desde su definición hasta la interpretación de certificados, pasando por los criterios para elegir un proveedor confiable, con base en normativas como la ISO/IEC 17025 y la acreditación ONAC. (Puedes ver nuestra acreditación aquí)
¿Qué es la calibración de equipos de laboratorio y por qué es vital?
Calibrar significa comparar un instrumento de medición con un patrón de referencia trazable, para determinar su desviación respecto al valor real. Este procedimiento no corrige el error, pero permite conocerlo y tomar decisiones fundamentadas en los datos obtenidos.
En laboratorios donde la precisión es crítica (como aquellos que analizan muestras clínicas, alimentos o productos farmacéuticos), la calibración es más que una buena práctica: es un requisito normativo y técnico.
Diferencia entre calibración y verificación
Aunque a menudo se usan como sinónimos, tienen funciones distintas:
- Calibración: mide y documenta el error, proporcionando datos cuantitativos y trazables.
- Verificación: confirma si el instrumento cumple con una tolerancia específica, sin necesariamente cuantificar el error ni emitir certificados con trazabilidad.
Ambos procesos pueden formar parte del control metrológico, pero solo la calibración proporciona trazabilidad al Sistema Internacional de Unidades (SI).
Trazabilidad metrológica y su importancia
La trazabilidad asegura que los resultados de medición puedan relacionarse con patrones nacionales o internacionales a través de una cadena continua de comparaciones.
En calibración, esta trazabilidad se documenta en certificados emitidos por laboratorios competentes, bajo sistemas de gestión de calidad como ISO/IEC 17025. Esta es la base que permite sostener decisiones regulatorias, sanitarias, ambientales o de producción.
Normativas y acreditaciones: ¿Qué exige la ley para la Calibración de Equipos de Laboratorio en Colombia?
En Colombia, la acreditación de competencias metrológicas la realiza el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC). Los laboratorios que deseen ofrecer servicios de calibración con respaldo técnico deben cumplir con la norma internacional ISO/IEC 17025.
ONAC y la norma ISO/IEC 17025
Esta norma evalúa no solo la capacidad técnica del laboratorio, sino también su sistema de gestión. Incluye requisitos sobre la competencia del personal, métodos validados, equipos calibrados, trazabilidad, evaluación de incertidumbre y emisión de certificados confiables.
Una lista de laboratorios acreditados por ONAC está disponible públicamente en su sitio oficial. Es recomendable verificar allí el código de acreditación y el alcance técnico específico del laboratorio. (Ver a CM y Compañía Ltda en este listado)
¿Los certificados de calibración son acreditados?
No exactamente. Es importante aclarar este punto: la acreditación recae sobre el laboratorio, no sobre el certificado en sí.
Un certificado no se “acredita”, pero puede haber sido emitido por un laboratorio debidamente acreditado para esa magnitud y método. Esta distinción, aunque técnica, es fundamental al momento de presentar evidencias ante entes regulatorios o auditores.
Tipos de equipos que deben calibrarse y su frecuencia recomendada
La calibración aplica a una amplia gama de instrumentos, desde balanzas analíticas hasta medidores de pH, espectrofotómetros, termómetros o autoclaves. La variedad responde a la diversidad de sectores que exigen exactitud en sus procesos.
Equipos comunes en laboratorios clínicos, industriales y ambientales
Algunos de los instrumentos más comúnmente sometidos a calibración incluyen:
- Balanzas (analíticas, semi-analíticas).
- Espectrofotómetros, lectores ELISA.
- Termómetros digitales, termohigrómetros.
- Estufas, incubadoras, baños termostatados.
- Medidores de pH o pHmetros
- Turbidímetros o Medidor de Turbidez.
- Volumétricos (micropipetas, buretas, probetas).
- Autoclaves, termorreactores.
- Congeladores y Neveras de Laboratorio.
- Hornos de Secado
Cada equipo requiere un procedimiento y frecuencia que responda a su criticidad y uso.
¿Cada cuánto deben calibrarse? Factores que influyen
No existe una regla fija universal. La periodicidad de calibración debe establecerse en el plan de metrología del laboratorio, considerando:
- Condiciones de uso (intensidad, frecuencia).
- Influencias del entorno (temperatura, humedad).
- Requisitos regulatorios o normativos aplicables.
- Historial de desviaciones o no conformidades.
- Recomendaciones del fabricante.
Muchos laboratorios optan por recalibraciones anuales, pero este intervalo puede ajustarse en función de los resultados históricos y la criticidad del equipo. Lo ideal es que el plan de metrología sea revisado periódicamente y respaldado por criterios técnicos.
¿Cómo elegir un laboratorio de calibración confiable en Colombia?
Elegir un proveedor de calibración no debe basarse únicamente en precio o cercanía. Existen criterios técnicos que permiten garantizar que los resultados serán válidos ante inspecciones, auditorías y decisiones internas.
Criterios técnicos para una elección informada
- El laboratorio debe estar acreditado por ONAC, con código y alcance disponibles para consulta pública.
- Debe emitir certificados con trazabilidad metrológica, evaluación de incertidumbre y condiciones de calibración documentadas.
- El personal técnico debe tener formación específica y experiencia comprobada.
- El laboratorio debe contar con procedimientos documentados, control de calidad interno y equipos calibrados.
Una referencia útil es consultar directorios de laboratorios acreditados o buscar artículos técnicos sobre calibración para entender mejor qué elementos evaluar.
Calibración en sitio vs en laboratorio: ventajas y limitaciones
La calibración puede realizarse en el laboratorio del proveedor o directamente en las instalaciones del cliente. Cada modalidad tiene implicaciones:
- En laboratorio: condiciones más controladas, menor incertidumbre, ideal para equipos sensibles.
- En sitio: reduce tiempos de inactividad, útil para instrumentos instalados o de difícil transporte.
Ambas son válidas, siempre que se documente adecuadamente el entorno, el método utilizado y se mantenga la trazabilidad.
Servicios especializados de calibración de equipos de laboratorio en Colombia: ejemplos por sector
La diversidad de sectores que requieren calibración ha llevado a muchos laboratorios a desarrollar servicios adaptados a necesidades específicas.
Clínico, farmacéutico y cosmético
En estos sectores, la calibración garantiza la calidad de los resultados analíticos y el cumplimiento de requisitos de entidades como INVIMA, ministerios de salud y normas internacionales de buenas prácticas (GMP/GLP).
Universidades, alimentos y medio ambiente
En contextos académicos y regulatorios, la trazabilidad metrológica es clave para la validez de investigaciones, reportes de calidad del agua o análisis de alimentos.
Industria petroquímica, manufactura y servicios públicos
La precisión de los datos técnicos afecta la eficiencia de procesos, la seguridad operativa y el cumplimiento de normas ISO u otras certificaciones del sector industrial.
¿Qué debe incluir un certificado de calibración técnicamente válido?
Un certificado de calibración bien elaborado no solo debe cumplir con un formato estándar, sino también contener información crítica para respaldar técnicamente los resultados de medición.
Parámetros mínimos recomendados
- Identificación del equipo calibrado (marca, modelo, serial).
- Fecha de calibración, condiciones ambientales.
- Método utilizado, patrón de referencia, incertidumbre expandida.
- Resultados obtenidos y desviación respecto al patrón.
- Declaración de trazabilidad y firma del responsable técnico.
Un certificado completo permite evaluar si el equipo sigue siendo apto para su uso y cómo interpretar sus resultados dentro de su margen de error.
Preguntas frecuentes sobre calibración en Colombia
¿Qué sucede si no calibro mis instrumentos?
Los riesgos incluyen decisiones incorrectas, pérdida de trazabilidad, rechazo de auditorías o incluso sanciones regulatorias. Además, un instrumento desajustado puede parecer confiable… hasta que hay consecuencias.
¿Cómo saber si la calibración está dentro del alcance acreditado?
Todo laboratorio acreditado debe indicar claramente en el certificado si la calibración fue realizada bajo su alcance ONAC o no. Este detalle es fundamental en entornos normativos estrictos.
¿Qué errores comunes cometen los laboratorios al gestionar su calibración?
- No revisar la vigencia o el alcance del proveedor.
- Asumir que todos los certificados tienen el mismo valor.
- Dejar de lado la revisión de sus propios planes de metrología.
Una buena práctica es documentar todo el ciclo metrológico y apoyarse en asesoría técnica cuando sea necesario.
Conclusión: precisión, trazabilidad y control metrológico
La calibración es una herramienta estratégica para cualquier laboratorio que aspire a operar con calidad, trazabilidad y confianza técnica. Más que una obligación, es un componente central del control de calidad y la toma de decisiones basada en datos.
Si deseas profundizar en cómo aplicar estas recomendaciones a tu laboratorio, puedes explorar los lineamientos de ONAC, consultar artículos técnicos o contactar a un laboratorio de metrología acreditado por ONAC cómo CM y Compañía Ltda que te asesore en tu plan de calibración y trazabilidad.
Desde CM y Compañía Ltda., queremos apoyarte en el control metrológico de tu laboratorio con herramientas prácticas y confiables. Por eso preparamos un Checklist Técnico GRATUITO que te ayudará a validar si tus equipos deben calibrarse, cómo elegir un proveedor acreditado y qué debe incluir un certificado técnicamente válido.
Descárgalo GRATIS al hacer clic en el siguiente botón:



