Calibración de balanzas de laboratorio: Guía completa (ISO/IEC 17025, ONAC)
La calibración de balanzas no trata solo de “poner a cero”; se trata de trazabilidad, incertidumbre y decisiones de calidad. Como laboratorio de calibración y metrología en Colombia, acreditado por ONAC (código 11-LAC-016) bajo ISO/IEC 17025, nuestro equipo ejecuta procesos con metodología sólida y reportes listos para auditoría. En esta guía compartimos cómo abordamos la calibración de balanzas analíticas, semimicro y digitales con criterios técnicos y lenguaje claro.
Nuestro alcance operativo en CM y Compañía Ltda cubre de 0 g a 6200 g, trabajando con pesas patrón certificadas y trazabilidad completa para asegurar resultados consistentes.
Qué es y por qué importa la calibración de balanzas en el laboratorio
La calibración compara las indicaciones de la balanza con valores de referencia trazables (pesas patrón) para determinar errores, correcciones e incertidumbre. Importa porque cada pesaje influye en ensayos, validaciones y liberación de productos.
- Trazabilidad: cadena ininterrumpida hacia patrones reconocidos con incertidumbres declaradas.
- Conformidad: ISO/IEC 17025 exige evidenciar que el equipo es apto para el uso; no basta con decir “funciona”.
- Riesgo: estimar correctamente el peso mínimo y controlar excentricidad/linealidad evita sesgos en métodos sensibles (clínicos, agua, I+D).
En nuestros proyectos para los sectores que atendemos, entregamos informes listos para auditoría, lo que reduce hallazgos y agiliza inspecciones.
Exactitud, trazabilidad y auditorías: lo esencial para QA/QC
En calidad, el tridente es exactitud, repetibilidad e incertidumbre. Cuando estos tres elementos (más el criterio de aceptación) están claros en el informe, los resultados son satisfactorios en los procesos realizados por el Laboratorio.
Requisitos previos: ambiente, nivelación y estabilización
El desempeño del instrumento depende del entorno. Antes de cualquier lectura:
- Ubicación y nivelación. Superficie rígida y anti-vibración; sin corrientes de aire; burbuja centrada.
- Condiciones ambientales. Temperatura estable (ideal ±2 °C), humedad controlada; minimizar cargas electrostáticas.
- Estabilización del equipo. Warm-up según el fabricante; equilibrio térmico antes de medir.
- Manipulación de masas. Guantes/pinzas; aclimatar pesas para evitar convección/adsorción.
- Limpieza. Plato, cámara y receptores sin residuos.
Como práctica estándar, en CM y Compañía Ltda registramos temperatura, humedad y presión antes de cada serie. Este control asegura resultados satisfactorios en cada servicio de calibración de balanzas.
Control de temperatura, vibraciones y estática
Checklist:
- Base anti-vibración
- Campana cerrada
- Burbuja centrada
- Pesas aclimatadas
- Guantes/pinzas
- Registro ambiental
Tipos de calibración de balanzas: interna vs. externa (cuándo aplicar cada una)
- Calibración interna (auto-cal): utiliza una masa interna para ajustar sensibilidad. Útil frente a cambios de temperatura o al encender, pero no sustituye la calibración externa trazable.
- Calibración externa: emplea pesas patrón certificadas (p. ej., E2 y F1) para comparar indicaciones, estimar errores e incertidumbre y demostrar trazabilidad.
¿Cuándo usar cada una?
- Rutinaria diaria: auto-cal + verificación intermedia con 1–2 pesas de control.
- Periódica / post-mantenimiento / post-traslado: calibración externa completa con informe trazable. (Puede solicitarla aquí)
- Validación / auditoría: externa, con criterios de aceptación definidos (tolerancias del proceso o del método).
Nuestro equipo en CM y Compañía Ltda opera con juegos de pesas E2 (1 mg–200 g) y F1 (1 g–2 kg) dentro del alcance acreditado.
Pruebas metrológicas clave y criterios de aceptación
Repetibilidad
Mide la variación al pesar la misma masa varias veces (p. ej., 10 lecturas). Se reporta desviación estándar y su aporte a la incertidumbre.
Criterio típico: SD coherente con la resolución y el uso; de aquí se deriva el peso mínimo.
Excentricidad
Ubica una masa en el centro y en cuatro posiciones del plato para detectar sensibilidad local.
Criterio típico: la diferencia máxima entre posiciones debe permanecer dentro de la tolerancia definida.
Linealidad / pesaje escalonado
Compara indicaciones a lo largo del rango (puntos como 5 %, 25 %, 50 %, 75 %, 100 %) frente al valor de referencia.
Criterio típico: errores dentro de límites; si hay curvatura (no linealidad), documentar y, si procede, ajustar.
Peso mínimo
A partir de la repetibilidad, se establece el peso más bajo que se puede declarar confiable para el nivel de riesgo del proceso. Si un método exige 15 mg y el m_min calculado es 25 mg, ese método no es apto con esa balanza.
Observamos que muchos desvíos provienen de m_min subestimado. Por eso, lo dejamos explícito en los informes para evitar usos fuera de rango.
Prueba de Tara Sustractiva
Es una función o prueba que permite restar el peso de un recipiente u otro objeto del peso total medido. De manera que la balanza muestre el peso neto de la sustancia o material que desea pesar.
Procedimiento paso a paso para calibración de balanzas analíticas y semimicro
- Planificación. Definir masas, puntos y criterios de aceptación (según método/uso).
- Verificación previa. Ambiente, nivelación, warm-up, limpieza y auto-cal si aplica.
- Repetibilidad. Serie de lecturas y cálculo de SD.
- Excentricidad. Misma masa en centro/cuadrantes; registro de diferencias.
- Linealidad. Serie de masas E2/F1 de menor a mayor y viceversa; indicación, corrección y error.
- Tara Sustractiva. Permite restar el peso de un recipiente u otro objeto del peso total medido.
- Cálculo de m_min. Derivado de SD y del criterio adoptado.
- Estimación de incertidumbre. Identificación de fuentes (resolución, repetibilidad, masas, excentricidad, ambiente), combinación y expansión (k=2).
- Informe. Resultados, condiciones, equipos/pesas utilizados, certificados de masas, incertidumbre y trazabilidad.
Nuestro flujo operativo es recepción de equipo → calibración → informe.
Selección y manejo de pesas E2/F1
- E2 o F1 según la resolución de la balanza analítica o de precisión a calibrar.
- Guantes y pinzas.
Incertidumbre de medición: enfoque práctico en masa
Más allá de la cifra de indicación, lo clave es la incertidumbre expandida (U) con factor de cobertura k=2.
- Modelo de medida. Indicación corregida = indicación − error (linealidad) ± efecto excentricidad.
- Fuentes típicas:
- Repetibilidad (SD).
- Resolución (paso del display, distribución rectangular).
- Masa de referencia (certificados E2/F1 y su U).
- Excentricidad (si es significativa).
- Ambiente (flotabilidad/aire si aplica, temperatura).
- Combinar y expandir. Suma cuadrática y expansión con k=2.
- Declaración en el informe. U(k=2), condiciones ambientales, método y trazabilidad.
Incertidumbres del alcance ONAC (k=2): tabla y ejemplos
Resumen de rangos de medición y U expandida (k=2) del alcance de acreditación ONAC 11-LAC-016. Aplica a instrumentos NAWI (no automáticos).
Intervalo de medición (m) | Resolución del instrumento (d) | Incertidumbre expandida U (k=2) | Patrones utilizados | Documento normativo |
0 g < m ≤ 220 g | d ≥ 0,01 mg | 1,4 × 10⁻⁶ | Juego de pesas clase E2 (1 mg a 200 g) | Guía SIM MWG7/CG-01/V.00 (2009) |
220 g < m ≤ 620 g | d ≥ 0,001 g | 2,7 × 10⁻⁶ | E2 (1 mg a 200 g) + F1 (1 g a 2 kg) | Guía SIM MWG7/CG-01/V.00 (2009) |
620 g < m ≤ 6200 g | d ≥ 0,01 g | 3,3 × 10⁻⁶ | E2 (1 mg a 200 g) + F1 (1 g a 2 kg) | Guía SIM MWG7/CG-01/V.00 (2009) |
Cómo aplicar estos datos en los certificados
- Seleccionar el rango según la masa pesada.
- Aplicar la U relativa (k=2) del rango a la masa nominal.
- Declarar U(k=2) junto con condiciones, patrones y trazabilidad.
Estas incertidumbres forman parte de nuestro alcance ONAC 11-LAC-016. La calibración se realiza con pesas clase E2/F1 y conforme a la Guía SIM MWG7/CG-01/V.00 (2009).
Alcance del servicio y sectores atendidos en la Calibración de Balanzas en Colombia y Latinoamérica.
En Colombia, la acreditación ONAC confirma la competencia técnica del laboratorio en su alcance específico. Además de la trazabilidad, brindamos soporte técnico y asesoría en Bogotá y a nivel nacional.
- Rangos: 0 g–6200 g (balanzas digitales, semimicro, analíticas).
- Patrones: E2 (1 mg–200 g) y F1 (1 g–2 kg) con certificados vigentes.
- Sectores que atendemos:
- Laboratorios Clínicos
- Industria de Alimentos
- Universidades y Laboratorios de Investigación
- Acueductos
- Salud Pública y Hospitales
- Laboratorios Farmacéuticos
- Laboratorios Cosméticos
- Corporaciones de Medio Ambiente
- Industria Manufacturera
- Industria Petroquímica
Nuestro sello ONAC 11-LAC-016 es garantía de procesos repetibles, personal competente y resultados consistentes en todos estos sectores.
Conclusión para la Calibración de Balanzas
Una balanza que “parece bien” puede estar fuera de aptitud para el método si se desconoce su m_min, su excentricidad o la incertidumbre real. Con un procedimiento ordenado, patrones adecuados (E2/F1) y un informe completo con U(k=2), el pesaje deja de ser un riesgo para convertirse en una ventaja competitiva.
Al incorporar m_min y U(k=2) en la rutina de nuestros clientes, observamos menos rechazos por desvíos de pesaje y auditorías más ágiles.
Preguntas frecuentes en la Calibración de Balanzas de Laboratorio
¿Cada cuánto calibrar una balanza?
Depende de riesgo, uso y entorno. Como guía: anual si el uso es moderado y el entorno estable; semestral o tras traslados/mantenimiento o ante cambios del método. En CM y Compañía Ltda no damos una recomendación específica de frecuencia de calibración, lo más importante es que esté alienada a el plan de metrología interno del Laboratorio.
¿La auto-calibración reemplaza la calibración externa?
No. La auto-cal ayuda, pero no aporta trazabilidad ni cubre excentricidad/linealidad. Para auditoría y toma de decisiones, se requiere calibración externa con informe.
¿Qué clase de pesas necesito?
Para analíticas/semimicro, E2 y F1 para Balanzas de Precisión. Siempre con certificados vigentes y manipulación correcta.
¿Qué debe incluir el certificado de calibración?
El certificado de Calibración luego de realizar una Calibración de Balanzas debe incluir:
- Datos del Cliente
- Características Técnicas del Instrumento (Fabricante, Modelo, Serial, Carga Mínima, Carga Máxima, etc.)
- Condiciones Ambientales (Temperatura, Humedad Relativa, etc.)
- Datos de la Calibración.
- Método de Calibración.
- Incertidumbre.
- Resultados de la Calibración.
- Trazabilidad.
- Observaciones.
- Anexos (si aplica).
Desde CM y Compañía Ltda., somos expertos en la Calibracion de Balanzas de Laboratorio en Colombia. Queremos apoyarte en la preparación de tus Balanzas para que estén listas al momento de recibir nuestro servicio de Calibración, el cual puedes solicitar aquí. Por eso preparamos una Guía GRATIS: «Cómo preparar tu balanza antes de una calibración» que te ayudará a preparar correctamente tus balanzas antes de un servicio de calibración acreditado.
Descárgala GRATIS haciendo click en el siguiente botón: